miércoles, 16 de agosto de 2017

LUIS DARÍO BERNAL PINILLA

nació en Bogotá, Colombia, en 1950. Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido consultor de Cerlalc para la promoción de la lectura y la divulgación de la literatura infantil y juvenil en América Latina. Es coautor del libro Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula, publicado por Cerlalc-UNESCO, y autor de numerosos libros infantiles entre los que destacan: La batalla de la luna rosada, finalista del Premio Casa de las Américas de Literatura Infantil y Juvenil, 1990. Rimas y bromas para maromas, Coralito y Frasquito y su sueño de navidad, Números y Palabritas y Ka ta plum plam plum, Fortunato, 1993.




RESEÑA ANALITICA 4 GABRIEL

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica 4
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
16 de Agosto del 2017
Elaborada por
Juan Gabriel Erazo González

Referencia bibliográfica: 

BERNAL PINILLA, Luis Dario. 

Catalino bocachica. 

Bogotá: editorial Santillana S.A, 

Primera edición 1995 

Segunda edición 2014. 84 p. 

Palabras Clave: Catalino, monedas, sueños  

Descripción: La historia trascurre a través de un niño llamado Catalino Bocachico es una historia fantástica donde nos muestra como este niño desde muy pequeño no vive con su padre y aparte de eso un día a las orillas del mar unos hombres raptan a su madre desde ese día su tío pepe decide hacerse cargo de él como figura paterna. El niño vive a través de las limosnas que botan los turistas ya que es un atractivo de la ciudad  botar monedas al mar por eso Catalino se sumerge para sacar las monedas; donde como todo niño tiene un sueño y en este caso el desea comprar un barco para viajar en el sentido que esos hombres se llevaron a su madre, todo empieza a cambiar porque se da cuenta que de moneda en moneda no va lograr mucho y él lo que quiere ahora es ser boxeador  y es donde su tío lo  va a encaminar ya que él desde joven era boxeador pero en su primera pelea perdió un ojo; pero siempre  fue su sueño y empieza a enseñarle;  el cuento nos muestra más un trabajo de imagina  llegando a toda una construcción del personaje, a través  de sueños y fantasías mostrando como el  lucha con un boxeador  y un rin imaginario don hay palmeras y unos cocos que retumban cada vez que el daba un puño y un boxeador negro cada vez que le pega salían risas.
Todo en si del relato es una narración fantástica donde nos muestra lo que desea.  Este personaje está ubicando en el campo donde se disfruta más la imaginación como lo es la infancia a través de su imaginación. La finalidad es que él sea el boxeador de Bocavchica. El tío es un agente motivador ya que le cuenta su historia de boxeador y otro personaje importante dentro de este relato es el  señor ballena que aquella persona que lo en ruta y  lo lleva a Bocachita para que  y si a Catalino le gusta y  ve esto como una vocación  él está dispuesto a ser su entrenador; su tío por otro lado su tío se encuentra delicado de salud y no lo puede acompañarlo y se da la pelea donde al inicio no se logra concentra pero luego logra concretarse y conectar unos buenos puños a un muchacho  más bajito que él pero un poco más acuerpado al cual termina derrotando y todos gritan el campeón de Bocachica y de ahí quedo como Catalino Bocachica   


Análisis Crítico:
Este tipo de historias hacen que el  lector y en este caso  las niñas y los niños les sirve de ejemplo  y como fuente inspiración ya que desde pequeños tenemos  sueños; pera la finalidad es que con el trascurso de los años se materialicen y se cumplan estos deseo o aspiración. Por consiguiente creo que los docentes y nosotros como  futuros pedagogos  y   en mutua concordancia es motivar a que se cumpla con esfuerzo, empeño y valor; esta  historia  nombra a Bocachica , un lugar ubicado a la entrada de la bahía de Cartagena de Indias, donde un niño de doce se empeña en ser boxeador.
 Esta historia cautiva a lector por la intención de saber si lo logra  su sueño y de cómo nos  muestra la realidad de nuestro país existe un numero gigante de niños y niñas que no tiene padres, que no tiene es amor y esa fuete de motivación y eso donde eso niños no logran cumplir sus sueños, también  por la crisis de pobreza que afecta a los sectores más marginados de Colombia. Por eso estoy convencido que desde que la educación verdaderamente cumpla la finalidad de formar y motivar a estos niños y niñas  del futuro a lograr sus aspiraciones y sueños tendremos una mejor Colombia.
  



RESEÑA ANALÍTICA 3 GABRIEL

                      UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica 3
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco



UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
16 de Agosto del 2017
Elaborada por
Juan Gabriel Erazo González

Referencia bibliográfica:

Vasco, Irene. Mis 130 apellidos. 

Bogotá: Editorial Santillana S.A, 

Primera edición 2003 

Segunda edición 2014.
Palabras Clave: cartas, telegramas, diligencias, Moscovich, judíos, aeropuerto, comida, oración, bisabuelos, primos y kippá 

Descripción: Este cuento nos relata la historia de un niño llamado Emilio Moscovici que de un momento a otro descubre un mundo de cosas; primero no sabe que sucede con sus padres; porque reciben cartas con muchas estampillas, telegramas y llamadas muy cortas porque son de muy lejos; la razón era que los bisabuelos tenían una  fiesta de aniversario, los padres toman la decisión de viajar Israel. Pero era viajar al otro lado del mundo  duraron 2 días donde este pequeño se muestra ansioso , nos cuenta que duerme, come observa lo desconocido después de un largo viaje conoce a la familia donde sus nombres son muy raros y diferente pero la sorpresa que se lleva este pequeño es que los el apellido Moscovici, cambia con un primo de Rusia, con otro Francia, de Costa Rica y hasta con uno de Brasil son diferentes por eso le dice a papá que no entendí que si acaso ellos o el no son de la familia que si el nombre de él también cambia en otro país y es en este momento donde la madre le explica el origen de Moscovici que significa ( hijo  de Moisés)  se dio cuenta que ese momento todos son familia y que a la hora  de cenar todos hacían el mismo ritual y que de ahí en adelante compartió disfruto, conoció lugares tanto que ya a la vuelta a cada uno de sus países el pequeño va cargado de recuerdos y sentimientos. Donde con lo vivido lo lleva a finalizar la historia con lo que le gustaría saber, cómo viven los niño en otros países del mundo.


Análisis Crítico: Partido que es en una historia fascinante y de una fluidez de pablaras que hacen mantener al lector concentrado y con ansiedad de saber que va a suceder con el pequeño Emilio. Nos muestra también como es un poco ser judío y sus prácticas como la oración, la comida  que por generación se van llevando; como en  todas las culturas y como las familias tienen cosas tan parecidas  y como este niño sin necesidad de que la escuela le enseñe que existen otras culturas y países el mismo lo descubre tan tangible que es para el  aún más sorprendente; por un lado los idiomas no los entiende, pero sabe que un abrazo o un beso son muestras de amor, cariño y afecto que no se hace necesario hablar otro idioma para mostrar el amor por la familia.
 Y para los niños y niñas es tan impórtate descubrir cosas nuevas ya que produce interés de parte de ellos  como lo fue para Emilio que descubrió como se dice y se escribe de mil maneras su apellido, y que él tiene 130 apellidos; por consiguiente mi reflexión es que  como docente motivemos al niño a descubrir lo desconocido a preguntarse el porqué de las cosas y al disfrutar lo que se aprende y también a darle un valor impórtate a cada uno de los miembros de la familia.
  



YOLANDA REYES

(Bucaramanga, 1959) Escritora colombiana. Inclinada desde muy temprana edad al cultivo de la creación literaria, estudió ciencias de la educación en la Universidad Javeriana de Bogotá y amplió sus estudios en España, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Entre los libros más destacados publicados por la autora se cuentan: El terror del sexto B, una obra compuesta por siete relatos en primera persona sobre la experiencia escolar en el cual quedan descubiertos los típicos conflictos que se suscitan durante la infancia y la adolescencia.

También destaca Los Agujeros Negros, una obra que le permitió a la autora participar de la colección Los Derechos de los Niños, un proyecto en conjunto que llevaron a adelante la editorial Alfaguara y UNICEF. Cabe destacar que el libro está escrito en función de uno de los derechos que ostentan los niños: el de la protección.

RESEÑA ANALÍLITCA 3 YULIANA



UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica 3
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco






UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
16 DE AGOSTO DEL 2017
Elaborada por
YULIANA ANDREA CASTAÑEDA MINA





Referencia bibliográfica:

La alegría de querer. Jairo Aníbal Niño. Ilustrador- Arango Artes
Primera edición de 1991.

Palabras Clave: Colegio, ambiente, naturaleza, color, vida, secreto, querer, amar.
Descripción: En el libro de La alegría de querer, observamos una recopilación de poemas donde la dicha y la visión que tienen los niños de la vida misma sino que transmite una frescura y transparencia de los mismo sentimientos. Un libro ideal para iniciar en la lectura a los más pequeños; para los lectores más experimentados, es una excelente excusa para re encontrarse con el niño interior que todos llevamos dentro, anhelante de experimentar las sensaciones hermosas que representan el vivir y el amar.
Análisis Crítico: El lenguaje poético resulta natural para el preescolar, dueño de un pensamiento de tipo animista. Este potencial imaginativo ha sido caracterizado como la dimensión poética del psiquismo humano, el sentimiento poético de la vida o incluso la poesía involuntaria de los niños. "El pensamiento egocéntrico del niño está a medio camino entre el autismo en el sentido estricto de la palabra y el pensamiento socializado"[1] Sin embargo, cuando éstos inician su escolarización, ven frenada dicha capacidad, debido a que la escuela refuerza la construcción literal en el uso del lenguaje. Así, se desconoce que la poesía acerca al niño a experiencias vitales y estéticas que de otra manera no podría vivenciar.






[1] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000100008 Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela. Abril del 2015. 

RESEÑA ANALÍTICA 4 YULIANA


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica 4
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco



UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
16 de Agosto del 2017
Elaborada por
Yuliana Andrea Castañeda Mina

Referencia bibliográfica:
El terror de sexto ‘’B’’. Yolanda Reyes. Ilustrador- Daniel Rabanal.
Tercera reimpresión de la segunda edición, enero del 2004


Palabras Clave: Historia, estudiantes, maestros, normas, tareas, prohibición, tolerancia.                
Descripción: El terror de Sexto B es un conjunto de siete historias relatadas en primera persona sobre las vivencias de los chicos en el
colegio. Cada una de estas siete historias contiene un trasfondo sobre un valor, una lección  tos en la vida que aunque tan cotidiana de estos niños, demuestra valentía y el cómo llevar acabo sus metas diarias, aprendiendo de sus errores y acciones.
Análisis Crítico: En las historias relatadas en el cuento de El terror de sexto ‘’B’’, podemos centrarnos en el desarrollo social y emocional del niño. E como los factores sociales y culturales en su caso determinan la dinámica de los mismos sujetos en su personalidad. ‘’Desarrollo psicosocial, cambios decisivos, elección, son procesos en los que el aprendizaje constituye una dimensión sustantiva pues todos requieren: comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas, reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez más integral y completa. ’’[1] Los niños atraviesan ciertas etapas y en cada una de estas tiene un nivel diferente de solucionarlos teniendo logros o fracasos.





[1] http://lamuneka-181.blogspot.com.co/2012/10/erik-homburger-erikson.html Erik Homburger Erikson, Aportes en la educación. 6 de octubre del 2012. 

RESEÑA ANALÍTICA 4 NATALIA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica 4
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco



UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
16 de agosto de 2017
Elaborada por
Gisselle Natalia Reina Guzmán
191103327

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Título: Los magos del silencio
Autor: Hernán Garrido Lecca
Ilustrador: Alekos
Editorial: Panamericana, 2001
Número de páginas: 48 páginas




PALABRAS CLAVE: Dictador, música, flauta, bebé.
DESCRIPCIÓN: El DICTADOR de una isla, que ya había decretado que todo su nombre se escribiese en mayúscula, decidió, entonces, para modernizar el país, prohibir la música por ser esta –según sus asesores- espanto del trabajo y enemiga del correcto vivir. Años después, la nueva generación de habitantes del lugar, los niños, sin conocer la historia, inocentemente van descubriendo los ruidos, los sonidos y finalmente redescubren los instrumentos que años atrás sus padres habían guardado o hecho desaparecer. Ante la situación creada y frente a un mundo lleno de música, ritmos y alegría, se unen para hacer una demostración pública que termina por sacar corriendo al DICTADOR.
ANÁLISIS CRÍTICO: En esta historia se refleja una de las situaciones que podemos presenciar a diario, como las personas abusan de su poder y carecen de formación en valores y competencias ciudadanas. Es nuestro deber como docentes tener la capacidad de  formar mejores seres humanos, con valores y principios éticos, pues la formación ciudadana es un proceso que forma parte de la socialización de los individuos cuyo propósito es la educación en valores sociales, como la responsabilidad y la participación, que cooperen en el desarrollo de comportamientos solidarios, basados en una identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia.

Ser  ciudadano implica vivir en sociedad y cumplir con ciertas obligaciones y deberes; se es ciudadano desde el nacimiento, dado que automáticamente el recién nacido pasa a formar parte de la sociedad y con ello adquiere derechos; los deberes se van obteniendo progresivamente a medida que aumenta la autonomía. Sin embargo, no basta con nacer en una sociedad: es necesario formar a los niños niñas y jóvenes como ciudadanos; es decir, que se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia; que sean respetuosos y tolerantes con todas las personas y con el medio ambiente; que sean personas sensibles y solidarias, de manera que puedan iniciarse en la tarea de participar, de incidir y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país (Compromiso ciudadano de niños, niñas y jóvenes. Educar Chile. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=210056)